domingo, 15 de noviembre de 2020

CONTABILIDAD EN ENTIDADES FINANCIERAS

  

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE CUENTAS

 OBJETIVOS

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, ha elaborado el presente Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero, en adelante Manual de Contabilidad, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el IASB que han sido oficializadas en el país por el Consejo Normativo de Contabilidad, y con las normas y prácticas contables prudentes de uso internacional establecidos para las empresas supervisadas.

El Manual de Contabilidad para las empresas del sistema financiero tiene como principales objetivos:

1. Uniformizar el registro contable de las operaciones que realizan las empresas autorizadas para operar en el sistema financiero del país, de acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, así como con las normas emitidas por esta Superintendencia.

2. Obtener estados financieros que reflejen, de manera transparente, la situación económico-financiera y los resultados de la gestión de dichas empresas.

3. Permitir que la información financiera constituya un instrumento útil para el análisis y el autocontrol, así como para la toma de decisiones por parte de la administración, dirección y propietarios de las empresas, para el público usuario de los servicios financieros y de otras partes interesadas.

4. Contar con una base de datos homogénea que facilite el funcionamiento fluido de un sistema de indicadores de alerta oportuna, que permita el seguimiento y control individual de las empresas del sistema financiero en su conjunto.

 

ALCANCES

 

1. Las entidades que deben aplicar el presente Manual son las empresas señaladas en los literales A, B y C del artículo 16° de la Ley General, el Banco de la Nación, el Banco Agropecuario, la Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE, el Fondo MIVIVIENDA S.A., las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico, y en el caso de otras empresas cuando su aplicación sea requerida por la Superintendencia. Asimismo, el Manual es aplicable a cada una de las sucursales del exterior de las empresas señaladas anteriormente.

2. Las cuentas contenidas en el Manual de Contabilidad no implican de por sí autorización para realizar las operaciones relacionadas con tales cuentas; debiendo las empresas efectuar sólo las operaciones que les permita la Ley General y normas reglamentarias vigentes.

3. Las disposiciones del presente Manual son aplicables a los estados financieros anuales, así como a los estados financieros que son presentados en una periodicidad mensual, trimestral o semestral, según corresponda.

 

REGISTRO Y ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizados y las disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas las acciones que se realizan en una compañía o empresas.

Su misión es importante ya que en ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación. También ayudan a demostrar la realización de alguna acción comercial y por ende son el elemento fundamental para la contabilización de tales acciones.

Finalmente, estos documentos permiten controlar las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.

 

La misión que cumplen los documentos comerciales es de suma importancia, conforme surge de lo siguiente:

v  En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones.

v  Por lo tanto, constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de comercio

v  Constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de dichas operaciones.

v  Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.        

 

Clasificación de la documentación Contable

Desde el punto de vista de quién recibe o emite la documentación:

Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y conservados en la empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de pagos efectuados, etc.

Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que pueden entregarse a terceros o circular en la misma empresa. Ej.: facturas de ventas, recibos por cobranzas, presupuestos, vales.

v  Factura

v  Nota de Débito

v  Nota de Crédito

v  Ticket

v  Recibo

v  Pagaré

v  Cheque

v  Nota de Crédito Bancaria

v  Documentos que sólo se archivan:

v  Orden de Compra

v  Nota de Venta

v  Remito

v  Resumen de Cuenta

Por otra parte, no solamente se registran los documentos comerciales: los instrumentos públicos (escrituras, hipotecas) y privados (contratos de arrendamiento, depósito) y cualquier comprobante que sea respaldo de una registración contable, es fuente de información (planillas de sueldos, informes).

Obligados a emitir documentos comerciales:

v  Quienes comercializan cosas muebles.

v  Quienes comercializan o prestan servicios.

v  Quienes se dedican a la locación de bienes.

Conservación:

Los documentos comerciales deben ser conservados por diez años contados desde la fecha de emisión del documento.

El archivo de documentos en una empresa es de vital importancia, ya que, como su propio nombre indica, sirve para gestionar, clasificar y ordenar un conjunto de documentos que son necesarios conservar en su base de datos. Aunque este procedimiento suele cumplirse en formato papel, muchas empresas necesitan dar el salto a lo digital para trabajar de una forma mucho más eficiente.

Para empezar, debemos tener claro que el propio término archivar significa almacenar, de forma ordenada documentos útiles mediante un método eficaz que permita su fácil localización y recuperación posterior, cuando sea necesario.

El propio método para archivar documentos dice mucho sobre el funcionamiento y el estado en el que se encuentra la propia organización. Y es que el hecho de que se vuelva ilocalizable cualquier tipo de documento puede traducirse en una valiosa pérdida de tiempo o acarrear pérdidas económicas.

Además, en el otro lado de la ecuación nos encontramos con el ámbito legislativo. Por una parte, es necesario cumplir con los requisitos de control y seguridad de la información para un buen tratamiento de datos. Por otra parte, la ley obliga a conservar determinados documentos en relación a la actividad empresarial durante unos plazos mínimos.

Por tanto, dentro de la competencia de gestión documental, se requiere de un conjunto de conocimientos para el registro, organización, almacenamiento y recuperación de la información. Hoy en día, esto se traduce en un eficaz archivado de documentos digitales.

Las mejores técnicas y recomendaciones de archivado de documentos digitales.

La digitalización documental no hace más fácil su almacenaje por sí misma. Pese a que pasemos toda la documentación de formato papel a lo digital mediante, por ejemplo, equipos de escáner, para formar parte de la base de datos de redes privadas o en la nube; necesitamos adoptar hábitos y métodos de archivo que nos facilite el trabajo.

 

Toma nota de nuestras recomendaciones.

v  Configurar un protocolo sobre cómo almacenar los documentos digitales.

En este sentido es conveniente que todos los miembros de la organización empresarial empleen el mismo sistema para almacenar la información digital. Es decir, utilizar el mismo método para nombrar a los archivos y a las carpetas, por ejemplo, recurriendo a fórmulas descriptivas, acrónimos, etc.

v  La importancia de las subcarpetas.

Es importante que todos tengan claro cuál es la jerarquía de carpetas digitales que hay en el sistema de gestión documental. Cuando el volumen de información es mayor es cuando hay mayor necesidad de subcarpetas para distribuir de forma ordenada la información.

v  Tener cuidado con las copias de seguridad.

Este es un paso que se hará automáticamente si contamos con soluciones ECM para archivar documentos digitalmente. De esta forma evitaremos, por ejemplo, tener que pasar a un disco duro extraíble información que nos interese conservar.

v  Emplear la fecha invertida para la codificación de archivos.

Escribiendo primero el año, luego el mes y el día es un método de gestión documental que permite al propio sistema ordenar a los archivos digitales automáticamente por su fecha.

 

Todos los soportes contables deben contener la siguiente información general:

v  Nombre o razón social de la empresa que lo emite.

v  Nombre, número y fecha del comprobante.

v  Descripción del contenido del documento

v  Firmas de los responsables de elaborar, revisar, probar y contabilizar los comprobantes

v  Permiten controlar las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.

0 comentarios:

Publicar un comentario